¿Qué es Agenda 2030?
Es un programa educativo para la sostenibilidad y la calidad del centro educativo, que tiene como eje los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se basa en la participación de la comunidad e interviene y colabora con el desarrollo sostenible del municipio.
¿Cuál es su objetivo?
Su objetivo es desarrollar conocimientos, capacidades, actitudes, motivación y compromisos para tomar parte en la resolución de los problemas ambientales.
¿Cómo se desarrolla?
Se desarrolla en cinco fases:
• Organización y motivación: se definen las bases de la organización (coordinador/a, grupo dinamizador...) y la planificación inicial. Es fundamental para lograr la participación de la comunidad educativa
•Diagnóstico: se obtiene una fotografía de la situación de partida del centro. Asimismo, es un momento adecuado para analizar la situación del municipio
• Plan de intervención: en esta fase se define y planifica el conjunto de actividades encaminadas a hacer más sostenible el centro educativo y su entorno próximo
• Comunicación.
• Evaluación.
¿Qué se hace?
• Reuniones mensuales de los coordinadores en INGURUGELA para tratar el tema del curso y realizar la formación.
• Reuniones trimestrales con el Proceso de Gestión Ambiental (Grupo Motor) del colegio para programar y coordinar el trabajo de Agenda 2030.
• Realización de talleres, cursos, formación sobre el tema anual, tanto para el personal, como para el alumnado o las familias del centro
•Preparación y participación activa en losForos escolares y municipales.
• Sensibilización de toda la comunidad educativa y del alumnado sobre temas medioambientales.
• Promoción de encuestas u otra herramienta de diagnóstico a las familias, con la preparación, recogida y volcado de datos.
• Reuniones periódicas con el Círculo Iris y los eco-delegados/as, atendiendo a sus propuestas y recogiendo aportaciones.
• Publicaciones de información relativa a Agenda 2030 en el folleto Adi Egon, en la revista NJ Konekta, en la página web, en la plataforma educativa y en las Redes Sociales.
• Reuniones de coordinación con el Equipo Directivo y la Junta Pedagógica del centro
•Reuniones con el Equipo del Huerto Escolar y con la Junta Pedagógica.
• Revisión del Proceso medioambiental del centro.
¿Para qué?
• Para educar y concienciar en criterios de sostenibilidad medioambiental.
• Para fomentar la presencia activa y visible del colegio dentro del territorio.
• Para realizar mejoras ambientales en el centro y en el municipio .
¿Cómo se organiza?
El programa tiene una organización propia integrada en la estructura de la escuela, que comprende las siguientes personas: •Coordinador/a: responsable de poner en marcha el proyecto y hacer su seguimiento. •Proceso de Gestión Ambiental o Grupo Motor: formado por el/la coordinador/a, profesores/as y representación de la dirección. Se ocupa de la organización y dinamización cotidianas del proyecto. •Eco-Red u Ostadar Zirkulua: órgano de participación de la comunidad educativa en el que toman parte representantes de todos los estamentos (alumnado, familias, profesorado, dirección, PAS). Acuerda las principales líneas de actuación del programa. •Eco-Delegados/as, tanto de Primaria como de ESO: representan al alumnado y se reúnen periódicamente para aportar ideas, transmitir y recoger información de las clases y preparar actividades medioambientales. •Las reuniones de coordinación: espacios de cooperación entre los centros educativos. En ellas se reúnen las personas que realizan las labores de coordinación, asesoría de Ingurugela y de la empresa ambiental.
Círculo Iris
¿Qué es?
Es un órgano formado por representantes de los distintos estamentos de la comunidad educativa del colegio. Participan 14 miembros:
- El/La Coordinador/a de Agenda 2030 - Un representante de la Dirección - Un representante del Profesorado - Un representante del PAS - 6 representantes del Alumnado (Ecolíderes) - 4 representante de las FamiliasObjetivo
El objetivo del Círculo Iris es colaborar en el cumplimiento de las finalidades de Agenda 2030 Escolar; en especial, motivar e incentivar a todos los miembros del centro escolar en la educación ambiental.
Miembros del Círculo Iris
Dario Nasilli (Zuzendaritza) Unai López de Luzuriaga (Koordinazioa) Beatriz Hernández (Irakasleak) Asier Ortiz de Zàrate (PAS) Mikel Michaloudis(Ikasleak) Eder Pérez de Albéniz (Ikasleak) Nidia Ruíz (Ikasleak) Claudia Toribio (Ikasleak) Adriana Ruano (Ikasleak) Paula Bazán (Ikasleak) Ainhoa Jausoro (Gurasoak) Jorge Serrano (Gurasoak)Ostadar del alumnado (Eco-delegados/as)
Educación Secundaria (Eco delegadas y Eco delegados)
1º A - Noa González y Mario Etxebarria
1º B - Alazne Serradilla y Nidia Ruiz
2º A - Aimar Vaquero y Álvaro Villadangos
2º B - Lorea Seraci y Claudia Toribio
3ºA - María Saenz de Galdeano e Iraia Monzón
3º B - Iratxe Magaña y Adriana Ruano
4º A - Laura Zalduendo y Unai Navarro
4º B - Paula Bazán y Álvaro Echazarra
4º C - Naroa Conde
Educación Primaria (Eco delegadas y Eco delegados)
1º A - Mía Valdivielso
1º B - Naira Tacón
2º A - Mara Pérez de Viñaspre
2º B - Emma León
3º A Izaro Martínez de Lahidalga
3º B -Alain Rodrigo
4º A - Alaia Elorza
4º B - David Viñuela
5º A - Irune Alonso
5º B - Mikel Michaloudis
6º A - Carla Blanco
6º B - Eder Pérez de Albéniz
Tareas
Las tareas a realizar por los/las eco-delegados/as son:
1.Ser persona de referencia de Agenda Escolar 2030 Escolar en las clases.
2.Sensibilizar e informar a todo el alumnado del colegio sobre el tema anual de Agenda Escolar 2030.
3.Colaborar en el mantenimiento, conservación y renovación de la información del panel “Ostadar Txokoa de Infantil, Primaria y Secundaria .
4.Responsabilizarse de los contenedores de recogida de los diferentes recursos de su clase.
5.Ayudar en la distribución y colocación de carteles para la concienciación, el buen uso y recogida de los distintos recursos del centro.
6.Organizar y vigilar el buen uso y estado de:
•El agua: grifos, retretes y cadenas de agua.
•La electricidad: luces encendidas.
•Las zonas verdes: plantas y setos.
•Los residuos como:
-Los papeles: cajas de reutilizado y reciclaje.
-Los envases de plástico: contenedores de pasillos y patios.
-Desperdicios en general: contenedores de pasillos y patios.
7. Comunicar los desperfectos de todo lo relacionado con la gestión de los recursos a los profesores responsables de Agenda Escolar 2030.
8. Delegar o adjudicar tareas en otros compañeros que deseen colaborar.
CURSO 2022-24
Energía asequible y no contaminante
En los cursos 2022-2024 vamos a trabajar el 7º Objetivo de Desarrollo Sostenible. Estudiaremos la energía asequible y no contaminante a nivel municipal, realizando el diagnóstico del colegio o barrio. El alumnado analizará la situación del municipio a través de actividades adaptadas a todas las edades, a fin de identificar tanto los puntos fuertes como los ámbitos de mejora.
Además, la comunidad escolar participará en el proceso de mejora del municipio, presentando sus propuestas y compromisos a l@s representantes municipales. ¡Trabajemos en equipo, a favor del desarrollo sostenible!
Para empezar os adjuntamos un material interesante sobre el tema:
Los objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS7 Energía asequible y no contaminante.
La huella ecológica de la economía digital
juego on-line sobre los objetivos de desarrollo sostenible
sites del ayuntamiento donde se puede realizar el seguimiento del curso
¡Ánimo, si nos unimos es más fácil!
¡Muchas gracias por vuestra ayuda!
El equipo de Agenda30 Escolar